Don Quijota

Hace años conocí una chica a la que yo llamaba Don Quijota. Luchaba constantemente contra todo.

Es cierto que el nombre no suena bonito, pero representa perfectamente la imagen de cómo yo la veía a ella. Quitando la fealdad del apodo, Don Quijota tenía todo lo que yo esperaba en aquel momento de una posible pareja: inteligente, había vivido en varios países, hablaba inglés perfectamente (y no como yo), era independiente y se desenvolvía completamente sola sin problemas, tenía una hija pequeña y sí, era de ascendencia latina y era atractiva. Que luego hubiese podido haber algo más o no, ya no dependía solo de esas cualidades, sino de cuestiones emocionales menos objetivas. Pero esas cualidades las tenía.

Una de las veces que quedamos yo le conté una anécdota que me había sucedido hacía varios años en un centro de salud del Polígono Sur de Sevilla. (La zona más conflictiva de la ciudad.)

En la anécdota yo le comentaba a Don Quijota como en ese centro de salud siempre había seguridad en la puerta (ya no recuerdo si privada o por policía nacional). Le contaba como ese día, en la sala de espera, estaban un padre y una madre con su hija pequeña. La niña tendría cuatro , cinco o seis años. La familia era de otra etnia (cada uno que piense lo quiera). Y el padre le estaba enseñándolo a la niña a decir “tú me comes la polla a mí”. Así tal cuál. -Venga hija repite “tú me comes la polla a mí…”.-

No era una agresión sexual del padre hacia la niña. El padre NO le estaba pidiendo eso a la niña. El padre le estaba enseñando esa frase a la niña como insulto hacia otras personas. Lo que le estaba enseñando el padre a la niña es a que le dijera ella eso a otras personas (a pesar de que, obviamente, la niña no tenia polla). Pero, por supuesto, no parece que ese hecho y menos a esa edad, sea una enseñanza adecuada para la niña.

Por desgracia, como hemos comentado muchas veces, no existe un examen para ser padres (aunque ahora creo que existe uno para tener mascotas, cosas de este país…).

Cuando le conté la anécdota a Don Quijota me preguntó si yo no hice nada en aquel momento. Yo le explique a Don Quijota que estaba allí con mi hijo de pocos meses y con mi mujer, en un centro de salud que tenía un guarda de seguridad armado (y que estaba allí por algo), y que, sinceramente, no creí que fuese fuese buena idea generar problemas en ese ambiente. Sin embargo Don Quijota me dijo que esa educación no era apropiada para esa niña y que a ella le hubiera gustado que alguien hiciera algo. Me decía que podía haber denunciado, que podía haber avisado al guarda, que podía haber avisado a alguien del centro…

Un par de días después de la cita en la que estuvimos comentando esta anécdota recibí un mensaje de Don Quijota, me decía sencillamente que no nos veríamos más. Que ella no veía posible tener una relación con alguien que un momento dado no hizo nada por aquella niña.

He estado años sin realmente entenderlo. Sinceramente, he seguido pensando muchas veces que en aquel momento no hubiera sido una buena idea decirle algo a aquellos padres y poner en riesgo la seguridad de mi hijo enfrentándome al tipo de personas que eran ellos (por su cultura, por su etnia, por su comportamiento).

Pero desde hace unos meses, debido a las incompatibilidades con yo mismo he encontrado en otras personas, entiendo perfectamente lo que Don Quijota sintió en aquel momento y me acuerdo de aquel momento con frecuencia. Estoy seguro que ella no pesaba que yo fuera mala persona, pero sí tenía claro que yo no era el tipo de persona que ella quería tener a su lado.

El simple hecho de no entender por uno mismo la importancia que tienen algunas coas para otros, o el simple hecho de no darle la misma importancia a alguna cosas, nos hace inválidos para algunas relaciones. No es ya ni siquiera una cuestión objetiva sobre qué es bueno o malo (porque eso es subjetivo), sino la imagen que eso refleja de nosotros. En aquel momento yo fui cobarde porque para mí esa niña no era tan importante como lo era para Don Quijota y eso, me guste o no, es una realidad.

Y que a día de hoy yo pueda seguir pensado que quizá podría volver a no hacer nada en otra situación similar vuelve a reflejar que desgraciadamente yo no le doy la misma importancia que Don Quijota a cosas que para ella sí lo son. Y eso, a sus ojos, vuelve a convertirme en un cobarde y es algo que tengo que aceptar porque es una realidad.

Pero lo importante es que ahora lo entiendo. Ahora entiendo perfectamente que para Don Quijota eso fuera inaceptable. Por mucho que yo intentase explicarle entonces los motivos por los que no hice nada en aquel momento (ni porque pudiera ser peligroso, ni porque el ambiente de ese centro fuera hostil, ni porque puede que el guarda hubiese pasado de mí…), ahora sé que todo eso no importaba, porque intentar evitar lo que le estaba sucediendo a esa niña en aquel momento era obligatorio para ella. Y no hacer nada era ser cómplice del hecho.

Mi mejor recuerdo para Don Quijota.

Algún día contaré más anécdotas de sus batallas constantes. De su lucha contra las presiones religiosas, contra los funcionarios poco diligentes, contra los sexismos, contra los comportamientos poco cívicos…. Algunos combates me admiraba como los resolvía y otros muchos me parecían una exageración que no merecían haberles dedicado tiempo y fricciones con otras personas, pero Don Quijota siempre tenía energía para luchar contra todo lo que se saliera de su idea de justicia. Admirable capacidad, pero muy difícil de compaginar con alguien que no va al compás. Al final, para bien o para mal, fui yo el excluido por cobardía y no ella por luchadora agotadora.

Como ejemplo contaré de forma muy resumida la anécdota del médico de cabecera que no quería hacerle un análisis.

Don Quijota se encontraba mal. Y a pesar de que según el médico y según los últimos análisis, no le pasaba nada, ella no estaba convencida y quería que el médico le repitiese los análisis. Tras discutir un poco con el médico en la consulta este le dijo “si no le gusta mi servicio, en el mostrador de administración de fuera puede usted pedir el formulario de cambio de médico…”. Don Quijota, lo pensó un momento y le respondió “eso es lo que usted querría, que yo me cambiase de médico para librarse de mi y que yo ya no le diese más problemas. Pero eso no va a suceder. Usted va realizar su trabajo y me a solicitar de nuevo los análisis y las pruebas necesarias para averiguar porqué yo no me encuentro bien. Y si no lo hace, lo que voy a hacer es pedir en el mostrador de fuera la hoja de quejas y voy a poner una queja formal contra usted…”. Así era ella y así espero que siga siendo, aunque algunos no la entiendan y aunque algunos no seamos compatibles.

Dedicado a K.

Imagen generada por IA con las características indicadas.

Continue reading

Indeseables, luchadores y cómplices.

Hubo un tiempo en que tener esclavos era normal y aceptado. Pero nadie entendería ahora que un esclavo de la época pudiera ser amigo de una persona que a su vez fuese amiga de su propio negrero. No tendría sentido.

Hubo un tiempo donde se podían matar judíos o gitanos simplemente por el hecho de serlo, y algunas personas hasta se sentían orgullosas de hacerlo. Y, al mismo tiempo, a otras personas eso les parecía horrible. Algunas de esas personas a las que eso les parecía horrible, lucharon contra eso. Pero otras muchas simplemente no hicieron nada, posiblemente porque no tenían amigos judíos o gitanos. A las que no hicieron nada, ahora se les llama colaboracionistas, porque no se rebelaron.

Hoy en día, en muchos países se puede pegar a las mujeres y a las esposas, y eso es algo aceptado. Pero en otros muchos países eso parece malo y no está permitido. En esos países donde ese maltrato a la mujer no está aceptado, suele hablarse mal de aquellas personas que aceptan a los hombres que son maltratadores, o que simplemente aceptan esa cultura maltratadora. A esas personas hoy día ya se les considera también cómplices.

Sin embargo, también hoy día, en muchos países se permite y se facilita que algunas mujeres se aprovechen de los hombres. Es algo aceptado y pocas personas lo rechazan. Algunas personas, incluso, confunden a esas mujeres con víctimas reales. Será la historia la que señale de nuevo a los indeseables, a los luchadores y a los cómplices. Mientras tanto, no es coherente que un hombre maltratado tenga amigos que se relacionen con ese tipo de mujeres. No es como un esclavo negro amigo del amigo del negrero, pero se parece mucho… demasiado.


P.D.: y todavía podemos añadir algo de humor negro.
Se imaginan al esclavo preguntándole a su amigo -pero tío, ayer que fuiste a cenar con mi negrero?
-Sí, tío, es que había quedado con otros amigos míos y yo quería verlos.-
-¿Y alguno le sacó el tema de los latigazos y eso?-
-No hombre no, esas cosas son muy incómodas. Yo creo que eso tiene que arreglarlo cada uno en el tribunal de negros. Si el tribunal ha dicho que lo vuestro está bien, es que no puede ser tan malo ¿no?-…

Continue reading

Cambio de Bitácora, cambio de Blog, cambio…

Hola a todos, de nuevo meses después!

Durante más de 10, 15 o 20 años (ya no lo recuerdo), he usado Serendipiti como motor de blog y estoy muy, muy agradecido por ello pero, todo llega y ahora ha llegado el momento de cambiarse a WordPress.

Por tanto, aquí está, esta es la nueva bitácora en WordPress.

He intentado migrar a esta nueva bitácora todo lo que he podido de la antigua (incluidos comentarios e imágenes) pero con seguridad no está todo, así que, aunque sea para consulta o por pura nostalgia, el otro blog seguirá activo pero cerrado a comentarios:

http://www.delestos.com/blog/

Y, a partir de ahora, sigo en esta.

Gracias a todos 🙂

Saludos,

Delestos.

Continue reading

Carillada con setas al Pedro Ximénez

Un receta que se me ocurrió un día y que no salió muy mala.
La dejo en imágenes, más sencillo… no se puede 😉
Para dos personas… bien servidas. Se puede acompañar con una guarnición de patatas fritas en taquitos.

— Ingredientes —

Carrilladas

Dos bandejas de carrilladas. Unos 700g.

Setas

Dos bandejas de setas. Unos 500g. (Tres bandejas tampoco estaría mal).

Pedro Ximénez

Una botella del Pedro Ximénez (del más barato). Yo suelo usar una de estos.

Además: un poco de aceite, un poco de miel y un poco de agua.

— Preparación —

Carrilladas doradas

Para evitar que luego se peguen, se doran las carrilladas en una sartén a fuego fuerte por ambas caras.

Carrilladas doradas

Las carrilladas que están listas se van pasando a la olla.

Todas las carrilladas en la olla

Con un poco de aceite en el fondo, se recolocan todas las carrilladas en la olla. Si son muchas se pueden poner de canto.
Riego con vinoRegadas con vino
Cuando el aceite esté calentito y se haya visto que las carrilladas no se pegan, se les da un buen riego con vino. Cerca de media botella, hasta que quedan cubiertas por la mitad.

Setas
Sin mover de abajo las carrilladas, se les echan encima las setas. Que queden sobresaliendo de la olla si hace falta. Y se les echa por encima otro buen chorreón de vino.

Setas

Como al principio no caben, no hay que forzarlas, se les pone la tapa encima sin que cierre del todo.

Setas pochas
Setas tapadas
En un rato las setas habrán encogido, estarán mas pochas y se podrá cerrar la tapa. No hay que moverlas ni hacer nada. Las setas se van haciendo solas con el vapor de la olla.

Setas con color

En unos 45 minutos el guiso ya empezará a tener un color apetitoso.

Ajuste de agua

Si el guiso comenzara a quedarse seco y todavía no estuviera tierno, se puede echar un poco de agua para alargar la cocción (o más vino…).

Un poco de miel

Al que le guste, cuando la cosa ya tenga color, se le puede añadir un chorreón de miel para darle un poco más de sabor.
Guiso casi listoGuiso listo
Cuando las carrilladas se puedan partir fácilmente, apretando la paleta de madera contra ellas, la carne ya estará tierna y el guiso ya estará listo.

Reloj
Y eso es todo.

En total, desde que se pogan las carrilladas en la olla, pasará de una hora a una hora y media hasta que la carne esté tierna.

En ningún momento habrá que remover el guiso, pero será buena idea darle algún meneo de vez en cuando y girar un poco la olla para comprobar que no se está pegando.

Una vez que empieza a hervir, el fuego no tiene que estar al máximo, con que esté burbujeando vale.

Y, lo suyo es que la salsa quede espesita pero, si la carne ya está tierna y todavía queda mucho líquido… pues habrá que recurrir a la maizena.

Saludos.

Continue reading

Los mejores libros de estos años

En los últimos años he tenido la suerte de leer algunos buenos libros, muy diferentes entre sí.

Libros de los que te hacen ver las cosas de otro modo, os los comento:


Año 2006.
El curioso incidente del perro a medianoche.


Uno de los mejores y más amenos libros de los últimos años.
Un libro para pasarlo bien, corto y sorprendente.
Con una parte de su historia donde todos nos podemos ver reconocidos.


Año 2007.
El economista camuflado.


Un bestseller porque lo merece. Una forma clara de explicar la economía más compleja.
En algunos puntos requiere concentración, pero nadie tiene que ser un lumbreras para disfrutarlo.
Si además, como yo, se coincide con el autor en la forma de ver las cosas, uno se siente comprendido.


Año 2007-2008.
Cómo funciona la mente.


Un libro complejo, un libro para dedicarle tiempo y tranquilidad.
Un libro que te hace ver el mundo con otros ojos y que explica muchas, muchas cosas, de las personas.
Para los que gusten de la psicología, el comportamiento y la ciencia divulgativa: un libro obligatorio.
Merece la pena dedicarle unos meses de pequeños ratos para aprender: porqué la tele nos parece real, porqué los primogénitos son más “clásicos” que el resto de sus hermanos, porqué nos gustan los cuadros de sabanas y bosques, porqué el hombre es como es… y más, más, más.


Año 2008.
UML y patrones.


Un libro técnico. Un libro apto para las personas del gremio que, como decía la crítica donde lo encontré, empieza a dar verdadero fruto a partir de la tercera lectura. Creo que no llega a tanto, con sólo releer dos veces los dos primeros capítulos es suficiente para empezar a sacarle mucho, mucho fruto, a la gestión de proyectos.

El verano está cerca, leed alguno, aunque sea el corto, y si a alguien le defrauda, yo le recompro el libro :-)).

Saludos,

Continue reading

Esa organización llamada Iglesia…

Comenté muchas veces con mis amigos como la Iglesia podría tener un papel fundamental y bueno en la historia de la humanidad. Y digo podría porque ni lo ha tenido ni lo tendrá, al menos en el sentido de bueno.

Cuando digo Iglesia me refiero a la iglesia como institución, a la iglesia cristiana católica, la que conozco más de cerca.

La Iglesia como organismo tiene una serie de cualidades y propiedades que la harían ideal para cambiar el mundo occidental. Si alguien que tuviera esos dignos objetivos pudiera llegar a la dirección de la Iglesia, ésta sería una de las mejores organizaciones que haya tenido la humanidad.

Y posiblemente pase lo mismo con el resto de religiones mayoritarias del mundo, el problema es que el papel de las religiones no es hacer cosas buenas. El papel de las religiones es dar servicio a aquellas personas que necesitan creer en algo y que se sienten reconfortadas pensando que así son mejores.

La Iglesia y la religión son el engaño de los débiles. La Iglesia no es más que otra empresa multinacional donde uno puede ganarse la vida prestando un servicio a aquellos que necesitan respuestas a cosas que la ciencia no las tiene; dando doctrinas y ritos para que algunos al cumplirlas no piensen en otras cosas y se sientan mejor; dando normas morales para que uno tenga su conciencia tranquila sin tener que molestarse en pensar qué es bueno y qué no. Y todo eso camuflado bajo un manto de obra social que deje en buen lugar al proveedor y a sus clientes.

La Iglesia no está para hacer el mundo mejor, la Iglesia sólo hace creer que hace al mundo mejor porque es un servicio que se demanda. Y al igual que la mayoría de las empresas, no cumple los propios valores que predica: paz, libertad, amor al prójimo, justicia…

La iglesia como empresa tiene cualidades excepcionales:

– Tiene un alto arraigo en la población: una penetración de mercado, una imagen de marca y un merchandising excepcional.

– Existe una gran fidelidad sobre sus doctrinas, mandatos y decisiones: una alta confianza de sus clientes.

– Está extendida por todo el mundo: tiene delegaciones en prácticamente todos los sitios donde hay personas. Ya quisieran muchas empresas esa red de distribución.

– Los valores que se le atribuyen son excelentes: junto con el valor social y espiritual que se le suponen seguro que se podría añadir sin mucho esfuerzo un compromiso medioambiental. Además esta empresa sí que promueve la vida familiar…

– La iglesia tiene una liquidez y líneas de crédito envidiables: no sólo su patrimonio y sus avales terrenales son ingentes, cuando se acaban los bienes reales siempre se puede apelar a los celestiales (como los seguros de salvación y perdón para los prestadores).

– Y buena organización: la cadena de mando, el organigrama y las reglas internas de la Iglesia están muy bien definidas.

Hay que reconocerlo, como empresa que da un servicio, su historia laboral es intachable. Respecto al valor del servicio que presta su trabajo es muy discutible.

Estamos hablando de una organización que en mi pequeño conocimiento nunca ha tomado buenas éticas decisiones a lo largo de la historia. Sólo ha tomado las decisiones que más le convenían para poder seguir complaciendo y dado servicio a sus clientes. Les ha dado lo que ellos esperaban en cada momento, fuera bueno o malo.

– La Iglesia ha promovido guerras bajo el nombre de cruzadas. (Cruzadas medievales.)

– La Iglesia ha esclavizado lo que para ella eran salvajes. (Misiones.)

– La Iglesia ha torturado y matado de las formas más doloras imaginables. (Inquisición.)

– La Iglesia ha apoyado guerras por simple poder. (Guerras europeas a partir del renacimiento.)

– La Iglesia ha consentido y justificado el comercio de personas. (Comercio de esclavos.)

– La Iglesia estuvo al lado de Alemania en el nacismo. (II guerra mundial.) (Y también en el lado de los aliados, buen ejemplo de como no importan los valores sino la no pérdida de clientes.)

– La Iglesia ha apoyado dictaduras sin despeinase. (España y Argentina en la época moderna.)

Y a todo eso que ya pasó… ¡hace sólo 40 años!, hay que añadir que hoy día mata a miles de mujeres y niños por no permitir ni promover que se use el preservativo en zonas castigadas por la pobreza y el SIDA. Preservativo no, que recen para salvarse.

No permite que personas con una vida que no es vida puedan tener una muerte digna cuando es SU vida y deberían poder decidirlo ellos.

No permite que se investigue con células que podrían mejorar la calidad de vida y la felicidad de miles de personas que… fueron maldecidas por Dios (será que se lo merecían).

No permite el aborto, si una madre es violada que se aguante y tenga al niño, que para eso están las mujeres en el mundo. Y si el parto es de riesgo… mala suerte, Dios es así.

La Iglesia sigue amparando y bendiciendo a los militares, unas personas que, entre otras cosas, se entrenan para matar humanos… Yo no tengo nada en contra de ellos, yo creo que los ejércitos son necesarios, pero yo no predico el “No matarás” ni el amor al prójimo como uno de mis ideales. Claro que si los que matas son de los malos… todo es excusable: el cliente siempre tiene la razón.

La iglesia no encuentra iguales a los hombres y las mujeres (y no digo físicamente, yo tampoco), no los encuentra iguales en capacidad. Mandar, mandar, el que debe hacerlo es el hombre, al menos en la iglesia.

La iglesia cuando encuentra casos de pedofília no castiga a los autores, eso sí, los cambia de sitio porque está feo dejarlos cerca de la victima. Que detalle tan cristiano.

Y así todos los que ustedes quieran. Una abrumadora mayoría de las decisiones y normas de la iglesia contradicen los valores que predica. Y encima te piden dinero para hacer labores sociales sin dejar sus mandamases de tomar café en sus tazas de plata y sus palacios de oro.

¿Qué pasaría si se acabara la pobreza, la opresión y las guerras en la tierra? ¿con qué excusa prestaría servicios esta empresa? Que bueno que todo eso son cosas inerradicables.

Y dentro de esa empresa, como en todas, hay gente muy buena, gente que aprovecha lo que tiene para hacer el bien y de verdad hacer labores humanas admirables, pero eso no es una consecuencia de la Iglesia, eso no es más que algo derivado que se debe a esas personas y no a la institución de la que forman parte y contra la que muchas veces tienen que luchar para poder realizar su labor.

Así que no, no puedo apoyar a esa organización continuando con sus ritos de bautismo, confirmación, bodas y entierros sólo porque el resto de la gente lo hace. Vale ya de seguir disculpando cosas que no tienen disculpa y de seguir dando limosnas y dineros “voluntarios” con costes predefinidos.

¿Qué es eso de que la iglesia es buena pero tiene sus defectos? La iglesia es un defecto en sí misma y lo que tiene es mucha gente buena dentro que se merece algo mejor, y la única forma de cambiar esto es dejar ya de apoyar esta farsa histórica.

Pero por Dios (nunca mejor dicho) ¿qué tomadura de pelo es esta hoy día?

Creed en lo que queráis, creed y comportaos como tales, pero no excuséis lo inexcusable. Eso os hace irracionales, poco inteligentes, tontos… y en muchos casos tengo la esperanza de que sólo sea despistados, desinformados o faltos de reflexión.

La ética no se compra en la Iglesia, la ética se enseña en las casas.

Pd: conocer una religión, varias si es posible, es muy importante; tan importante como saber de comunismo, capitalismo, izquierda y derecha porque son cosas que están presentes en nuestra historia, nuestra cultura y en cada uno de nuestros días, pero conocerlos no es aprobarlos. Y no rechazarlos es lo mismo que consentirlos.

Continue reading

Lithops, cactus piedra, piedras vivas…

Después de muchas indagaciones, los Reyes Magos de este año consiguieron traernos un detalle exótico que se está poniendo de moda pero que nadie tiene: unas piedras vivas.

Yo no soy para nada de plantas, no lo era en la facultad y no lo soy ahora, pero reconozco que los deseados Lithops son sumamente curiosos. Parecen de verdad piedras, no tienen púas, tienen una textura curiosa al tocarlos y no necesitan regarse más que unas cuatro veces al año y de forma muy leve…

La gente los llama comúnmente “catus piedra” ó “piedras vivas” y, de forma un poco más técnica, Lithops.

Estas plantitas no son más que un subgrupo del grupo de las suculentas (que a su vez es un grupo dentro de la familia de las cactáceas). Es decir que tendríamos:

– La familia cactáceas = (los cactus + las suculentas)
– Los Lithops pertenecen a las suculentas.

Para más información:

· http://es.wikipedia.org/wiki/Lithops

· http://es.wikipedia.org/wiki/Cactus

En cualquier caso lo importante del asunto es que estas plantas no es nada fácil comprarlas en España (ni por Internet y que te las traigan de fuera). Lo más que he encontrado es que te vendan las semillas por eBay y los de las fotos que pongo tienen cuatro años… así que que como para esperar.

Antes había un tienda especializada en Madrid Cacto-cacto (http://www.cacto-cacto.com/), de la cual aún continua activa la página web y que sin embargo ya no existe.

Pero, y esta es la buena noticia, en Sevilla se pueden comprar cactus piedra como los de la foto a un módico precio. Los vende una pareja joven y muy amable que los cultiva en Lebrija. Podéis encontrarlos los domingos en el “mercaillo del Charco la Pava“. Suelen estar (mirando hacia el río) en el lado de la derecha del mercadillo. Además están poniendo una página web: Mundo cactus (http://www.mundocactus.com/index.php).

Y eso es todo, si queréis hacer un regalillo curioso ya tenéis una opción.

Saludos a todos,

PD: el del en medio de la fila de arriba no es una cactus piedra, es una crasulácea normal 😉

Continue reading

Estereotipos, prejuicios y clasificaciones… a mucha honra

(Definiciones de andar por casa, para las buenas ir a la RAE)

Estereotipo: idea general que la sociedad (y por extensión la mayoría de la gente) tiene sobre algo o alguien.

Prejuicio: predisposición negativa que alguien tiene sobre algo, generalmente un estereotipo.

Clase: agrupación de elementos (personas o cosas) mediante criterios no arbitrarios pero sí subjetivos. (A elementos de una misma clase se le asignan propiedades comunes al resto de los elementos de la clase: generalización).

Y ¿a que viene todo esto?

A que estoy harto de que la gente se queje sin razón de los prejuicios, los estereotipos y el clasismo. Los tres son inevitables (nos guste o no) para la vida diaria, los tres se basan en una cosa de suma importancia para cualquiera de nosotros: la experiencia.

Si tengo prejuicios (ideas negativas) contra las personas que visten de una cierta forma (es decir, con personas que para mi están dentro de una clase), pueden existir dos causas básicas:

– Que exista un estereotipo en la sociedad para ese tipo de personas y que esa idea social (estereotipo) lleve asociado algunas propiedades negativas. Ej. Las personas con las cabezas rapadas son violentas.

– Que yo haya tenido una experiencia negativa propia con personas que encajan en esa clase. Ej. Ver como actuaban unas personas con cabezas rapadas.

Cualquiera de las dos circunstancias anteriores provocará que yo tenga prejuicios sobre esas personas y no creo que eso tenga nada de malo.

Las clases que tiene cada uno en su interior, y las ideas positivas o negativas que tiene uno asociadas a ellas, no son más que una mezcla de estereotipos (experiencias transmitidas por la sociedad) y de experiencias propias; donde las experiencias propias deben prevalecer (y prevalecen) en caso de conflicto:

– Ej. Existe una clase bien reconocida por todos, los gatos, y un prejuicio asociado a ella: los gatos arañan sin avisar.
Sin embargo mi propia experiencia me dice que eso no es así. Y da igual lo que crea el resto de la gente, prevalece mi experiencia. En el caso de aquellas personas que no han tenido la oportunidad de tener su propia experiencia seguirá existiendo el prejuicio (los gatos arañan sin avisar) recibido desde la sociedad.

Eso sí me parece un problema: a veces los prejuicios no basados en experiencias propias son tan fuertes que impiden a las personas tener su propia experiencia. El prejuicio hacia los gatos puede ser tan grande que la persona no se anime a tocarlos y nunca pueda comprobar que, el hecho de que arañan sin avisar, en incierto o, al menos variable con las circunstancias.

Estoy convencido de que los prejuicios no basados en experiencias propias nunca deben impedir que uno obtenga sus propias experiencias pero los prejuicios en sí me parecen de lo más sano que hay.

Cuando te roba una persona de cierta vestimenta, cierta raza y en cierto sitio, tienes que ser muy estúpido para decir en la siguiente ocasión: no pasa nada, no todos somos iguales; demos otra oportunidad a este que encaja en la misma clase; no prejuzguemos ni seamos clasistas. ¡Y una porrra!. Decir eso es lo mismo que negar el valor de la experiencia.

Es inevitable intentar transmitir a nuestros hijos nuestros prejuicios, es natural y bueno, pero no intentemos que eso les impida tener sus propias experiencias y juzgar. Los niños son auténticas máquinas de analizar casos reales con capacidad para llegar a sus propias conclusiones. A eso es a lo único que se dedican en los primeros años: a aprender.

Si cuando a ti te gustan los perros y a tu hijo le dan miedo, intentas que no les tenga miedo ¿por qué cuando a ti te dan miedo los gatos y a alguien de confianza no, no intentas tener tu propia experiencia?.

Y ya, para mojarme del todo, dos ejemplos más:

– Mis tres experiencias con personas catalanas han sido desagradables. Estoy deseando tener una buena experiencia con ellos para cambiar mis ideas. Pero mientras, que quieren que les diga: sí, tengo prejuicios contra ellos y los generalizo. Para eso está hecho el hombre para generalizar todo lo posible. Y a mucha honra.

– Por desgracia no existe un equivalente a “prejuicio” con connotaciones positivas, lee aseguro que también tengo un montón de esas. Por ejemplo el Algarve (el sur de Portugal), así, a lo bruto y generalizando, tengo una idea muy positiva de él. Y, no nos engañemos, seguro que en el Algarve también hay cosas negativas.

Saludos a todos,

Continue reading